Contrato de Franquicia: ¿Qué es y Para qué Sirve?

Hoy en día, es habitual que las tiendas y centros comerciales de Ecuador, existan variedad de marcas reconocidas y por la aceptación que han tenido en el mercado fluyen con éxito como productos exclusivos, con ello se implementa el Contrato de Franquicia dentro del sistema de comercialización, buscando un beneficio monetario y un emprendimiento de un negocio propio. Si quieres conocer más te invitamos sigas leyendo el artículo.

contrato de franquicia

¿Qué es el Contrato de Franquicia?

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Se trata de un documento mercantil o civil, a través del cual el franquiciador dueño de la marca, permite a la otra parte (franquiciado) exportarla, le da derecho además al concesionario sobre un servicio o una fórmula comercial, siempre que exista una cancelación de un canon.

Un canon por su parte es prácticamente una tarifa fija o incluso se puede establecer en porcentaje sobre las ventas del producto comercializado, pude existir un monto monetario al inicio de la negociación y aparte un porcentaje que se obtengan por las ventas del mismo.

De acuerdo a las principales obligaciones y deberes que adquiere el concesionario dentro del contrato de franquicia, se pueden señalar las siguientes:

  1. Contar con un stock (almacenamiento suficiente del producto en espera de su comercialización), con el fin de garantizar la satisfacción del cliente.
  2. Colocar los precios de venta al consumidor, que se encuentran acordados dentro del contrato de franquicia.
  3. Mantener Informado al franquiciador sobre el progreso o desarrollo del mercado.

Como se ha evidenciado, este trámite comercial entre las partes incluyen las siguientes formalidades:

  • Propiedad de la marca
  • Conocimientos del mercado
  • Comercialización
  • La cesión de su marca a un tercero para que lo explote a través de una contraprestación o regalía.

No obstante, es importante tomar en consideración que cada contrato de franquicia es distinto al otro, por ende se presentan diferentes características contractuales, buscando puntualizar minuciosamente las particularidades esenciales del negocio que se está iniciando.

Utilidad del Contrato

Las utilidades que posee un contrato de franquicia, es basan en los derechos que posee el franquiciador y el franquiciado de acuerdo a la administración de la propiedad, en lo intelectual y lo comercial con respecto a:

  • Marcas
  • Nombres comerciales
  • Modelos de utilidad a percibir.
  • Diseños
  • Derechos de autor
  • Rótulos de establecimiento
  • Patentes

contrato de franquicia

Otra de las utilidades es que se puede determinar el crecimiento del negocio del franquiciado, ya que estipula las posibles ganancias. Asimismo el contrato establece puntos clave de compromiso para la marca que se está representando.

El franquiciador antes de iniciar la entrega de su marca, observa y evalúa al postulante, luego se procede a realizar el contrato de franquicia y se estipulan claramente cuáles serían las sanciones rígidas, en tal caso de no cumplir con este compromiso.

¿Qué se entiende por  Franquicias en Ecuador?

Es un método donde se puede distribuir algún tipo de bien o servicio para llegar de manera más fácil a los consumidores, esto se efectúa mediante un sistema que ya había estado en el mercado causando impacto y volviéndose grande, por lo que logra su sello o marca comercial.Buscando ampliarla aún más para adquisición al usuario final.

Se lleva a cabo a través de un procedimiento administrativo y legal; donde únicamente no se entrega la marca para ser explotada, sino que además se transfiere el conocimiento y la práctica para desarrollar la operatividad del negocio en general.

El franquiciador por su parte, debe estipular cómo debe ser la administración y la conducción del negocio según la experiencia que él tiene, ya que está en juego el prestigio de su marca.

En lo que respecta al franquiciado, debe seguir los reglamentos y cumplir a cabalidad las obligaciones que asumió al obtener la franquicia, ya que la misma es un negocio que puede generarle una buen utilidad financiera.

En países como Ecuador y ,generalmente, en la gran parte de América Latina, se ha generado un gran auge con este tema, porque ha traído un impulso en el desarrollo comercial, además de nuevas expectativas, entre ellas se encuentran:

  • Emprendimiento profesional y comercial
  • Ser dueño de tu propio negocio
  • Seguridad económica mientras lleve el negocio por buen camino
  • Contar con una know-how (tecnología comprobada internacionalmente) para la ejecución de un negocio de forma exitosa
  • Ofrece a empresarios ecuatorianos, poder cubrir con un mercado exigente, con la distribución de una marca de reputación bien sea internacional o nacional.
  • Que el país pueda ofrecer a sus habitantes, consumo de un producto de gama amplia o de servicios confiables que se están desarrollando en el mercado.

Ejemplo de un modelo para Contrato de Franquicia

Como hemos mencionado, en un negocio de exclusividad un contrato de franquicia es muy importante, es por ello que te hemos traído un ejemplo del contenido que debería ir incluido en dicho documento con sus respectivas normativas; hay que tomar en cuenta que no todos los contratos son iguales. Entre lo que debería contener en general está:

1.- Primeramente la fecha de redacción del documento

2.- Luego se detallan los datos del franquiciador colocando:

  • Nombres y apellidos completos
  • La cédula o documento de identidad legal
  • Domicilio legal del representante
  • Nombre de la marca o servicio que está representando
  • El número de registro de la empresa o marca
  • Domicilio legal del origen que proviene la marca o servicio

3.- Luego se detallan los datos del franquiciado entre ellos los siguientes:

  • Nombres y apellidos completos
  • La cédula o documento de identidad legal
  • Domicilio legal del representante
  • Nombre de la empresa que va a representar
  • Número de identificación con la cual se va a identificar la sociedad
  • Domicilio donde funcionara la franquicia

4.- Después de la identificación del franquiciador y el franquiciado, se especifica que dentro del contrato de franquicia estos serán llamados “las partes” cuando se refieran a ambos, y la “parte” cuando se hable de manera individual.

(Cabe destacar que existen otros calificativos, pero debe ser especificado).

5.- Se explica que las partes tienen conocimiento del carácter en la que intervienen y el compromiso legal que lleva firmar el contrato.

6.- Luego viene lo que exponen las partes, ejemplo:

  1. El franquiciador presenta la marca y desean negociar el sistema de funcionamiento del mismo.
  2. Se especifica de dónde viene la marca, el objeto al que se dedica  y por qué desean entrar bajo un régimen de franquicia.
  • Las partes convienen en que se lleve a cabo el contrato de franquicia, regido por las especificaciones que vienen a continuación.

7.- Acá viene la parte de las cláusulas en donde se especificara:

Objeto: el franquiciador le cede derecho al franquiciado para implementar un centro de venta, especifican donde será ubicado. Asimismo le concede:

  • Utilizar el nombre de la marca
  • Logotipo distintivo de la empresa
  • Símbolos
  • Emblemas

Territorio: donde se establecerá la franquicia y por cuánto tiempo estará establecida.

Exclusividad: El franquiciador conserva el bien exclusiva de la posesión industrial que se están cediendo. Se especifica la cantidad establecimientos.

Obligaciones: aquí se detallan las obligaciones que poseen las partes, ejemplo:

  • Se especifica el plazo de la fecha de apertura
  • El franquiciado se ve obligado a instalar y equipar su establecimiento comercial, según las instrucciones del franquiciador
  • Toda facturación debe estar impresa con el membrete de la empresa; podrá incluir el nombre de su empresa, siempre que esté acompañado de la mención «franquicia».
  • El franquiciado se obliga a instalar y equipar su establecimiento comercial con publicidad de la franquicia.

Establecimiento: se detalla todo acerca del local, ejemplo:

  • El montaje e instalación del establecimiento correrá a cargo del franquiciado
  • El contenido del contrato de arrendamiento debe estar aprobado por el franquiciador antes de la firma.
  • El franquiciado se hará cargo de los permisos pertinentes para la apertura de su establecimiento.
  • El franquiciado respetará en la gestión de su establecimiento las directrices o normas que dicte el franquiciador.

Seguros: el franquiciador se obliga a convenir las pólizas, así como renovarlas mientras el contrato está vigente:

  • Póliza de robo e incendio
  • Seguro de responsabilidad civil

El franquiciado debe justificar anualmente al franquiciador la vigencia de las pólizas.

 

Responsabilidades: El franquiciado es el único responsable y cubre ante terceros las consecuencias de su actividad, enmendando daños y perjuicios.

Experiencia y Conocimiento: ejemplo de lo que debe llevar esta cláusula son:

El franquiciador pondrá su experiencia y sus conocimientos especializados a disposición del franquiciado. En particular estará obligado a:

  • Realizar proyectos de acondicionamiento y decoración
  • Dirigir la apertura del establecimiento
  • Formar al franquiciado, al director general, a la administración en general y dirección del personal.
  • Desarrollar las técnicas de marketing y de publicidad
  • Prestar asesoramiento al franquiciado en la dirección de la empresa.
  • Los gastos del asesoramiento y de la formación serán por cuenta del franquiciador

Deber de Asistencia: El franquiciado le facilitará el acceso por asistencia a:

  • Las cifras de la caja
  • La contabilidad de la empresa
  • Resultados financieros

Precio: El franquiciado abonará al franquiciador, en concepto de contraprestación el know-how con un monto de (se especifica el monto y la moneda estipulada), justo en el momento de haber firmado. Ejemplo de lo que se debe estipular:

  • Un canon del (%) por volumen neto de la totalidad de las ventas.
  • Un canon del (%) del volumen neto de la totalidad de las ventas por publicidad
  • Los pagos se realizarán el día xxxx de cada mes.
  • El franquiciado deberá enviar un impreso detallado de las ventas realizadas en el mes vencido.
  • El franquiciado es legal y económicamente autónomo para la compra, venta y factura en su propio nombre.
  • El pago de los pedidos debe ser por anticipado, emitida la factura.
  • La entrega de los pedidos efectuados deberán ser (se coloca los días) luego de la solicitud

Red de Franquicias: Se establece de donde se suministrarán los productos

Política de Venta y Normas de Funcionamiento: Se estipulan cada una de las normas y políticas para la fluidez de las ventas, y se determina cuál será la multa de no cumplir con el contrato de franquicia.

Duración: se establece la duración del contrato

Resolución del Contrato: se determinan cada una de las causas de resolución del contrato con detalle.

Indemnización: se determina cuál será la indemnización de las partes, si una o la otra incumple.

Consecuencias de la Finalización del Contrato: se especifica todo en caso de finalización de contrato y si puede ser renovado.

Prohibición de Cesión: se determina en que caso se puede ceder la franquicia y bajo qué circunstancias

Secreto Comercial: las partes se obligan a guardar secreto con el contenido del contrato y el manejo de la empresa.

Ley Aplicable: bajo que reglas se están rigiendo; en este caso las de Ecuador

Modificaciones: se manifiesta bajo que circunstancia se aceptarían cualquier modificación del documento.

Nulidad Parcial: es por si existiera alguna cláusula que se considerara nula, no afectarían las demás.

8.- Se presentan los anexos de acuerdo a lo estipulado en el contrato

9.- Se procede a la firma de las partes y finaliza el contrato de franquicia.

Si te ha gustado el desarrollo y la información de este artículo, te recomendamos veas otros de nuestra plataforma, te garantizamos serán de tu interés:

Bienes y Servicios con Tarifa 0 en Ecuador: Lo que Debes Saber

Municipio De Cuenca: Trámites De Impuesto Predial

Certificado Laboral En Ecuador: Todo Sobre Este Trámite

(Visited 219 times, 1 visits today)

Deja un comentario