Requisitos para estudiar medicina en México

Estudiar medicina, representa una de las principales y nobles profesiones que muchos aspirantes desean ver su sueño cumplido como médico, en este artículo les contamos cuales son los «Requisitos para estudiar medicina en México”, así como otros aspectos relevantes que envuelven esta maravillosa profesión.

Requisitos para estudiar medicina

Indice De Contenido

Requisitos para estudiar medicina en México

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

El estudiar medicina en una de las profesiones más importantes y significativas que pueda llevar adelante una persona y además de tener una auténtica vocación, se trata de tener los suficientes conocimientos para diagnosticar enfermedades y salvar vidas de la humanidad.

El hecho de ser médico es una ardua tarea porque te preparar para preservar, diagnosticar enfermedades y ayudar restituir la salud del prójimo. Esto comprende varios factores, saber de quienes estudian para ayudar a prevenir, rehabilitar enfermedades, otros dedicados a la investigación y que además tengan el don de saberlo informar.

En México, el tema de estudiar medicina, suele ser distinto con respecto a otro tipo de estudios en este país, debido a que la formación es evaluada y supervisada, no solamente por la Secretaría de la Educación Pública, sino por la Secretaría de la Salud.

En el país azteca, los estudios que te conllevan a la formación de ciencias de la salud, tienen su principio en el nivel medio superior, desde bachillerato donde comienzan los primeros conocimientos de las ciencias químico biológicas, siendo unos de los requisitos indispensables exigidos por ciertas universidades que solicitan a sus aspirantes para que sean recibidos a cursar estudios en esta área.

Sin embargo, es importante señalar que las distintas casas de estudios a nivel superior, exigen una serie de documentos como requisitos para poder a ingresar a realizar estudios de medicina, entre los que se pueden mencionar:

  • Acta de nacimiento o documento de identidad (pasaporte)
  • Fotografías de tamaño 3×4
  • Certificado de estudios o notas y títulos de educación media o superior
  • Presentar examen de ingreso, y ser admitido de acuerdo al reglamento de la Universidad respectiva
  • Igualmente, el aspirante debe tener conocimientos acordes al nivel medio superior, bien sea la preparatoria o su equivalente.
  • Conocimientos elementales de las ciencias biológicas y de la salud, computación y técnicas sobre investigación documental.
  • También es importante que el participante, posea aptitudes demostradas en su estabilidad emocional, así un ideal perfil psicológico. Valores humanos. Responsabilidad social y creatividad.
  • En cuanto a sus cualidades debe tener disposición para atender y estar al servicio del prójimo, ética en el aspecto de salvaguardar la información del paciente.
  • También el aspirante debe estar dispuesto a realizar pasantias en cualquier ámbito a donde sea asignado. Cubrir el total de créditos de las asignaturas y programas.
  • Cumplir con el Servicio Social Universitario, conforme a la normativa establecida.

Una vez que el aspirante a estudiar medicina, ha cumplido todos los requisitos exigidos por las leyes mexicanas y sus respectivas casas de estudios a nivel superior, y en compañía de su vocación, será bien recibido para que sea un profesional en el área de la medicina.

Requisitos para estudiar medicina militar

Para que un estudiante cumpla su sueño de estudiar medicina militar en México, basta con cumplir con lo siguiente:

  • Ser mexicano  por nacimiento y no tener otra nacionalidad.
  • Ser soltero, lo que incluye no vivir en concubinato.
  • Permanecer soltero y sin hijos hasta finalizar los estudios.
  • Aprobar con una puntuación mínima de ciento veinte puntos el examen cultural.

Requisitos para estudiar medicina forense en México

Los médicos forenses, por lo general son funcionarios de carrera que prestan sus servicios en los Servicios de Medicina Legal y Forense, participando en acontecimientos de tipo penal, o diferentes investigaciones médicas o legales.

Para ello se requiere de lo siguiente:

  • Realizar estudios de medicina y hacer especialización en  Medicina Legal y Forense.
  • Mostrar interés por la ciencia con énfasis en  química y la biología.
  • Conocimientos prácticos manuales y facilidad para llevar a cabo autopsias.
  • Mente y actitud investigadora
  • Exactitud  y atención por el detalle.

Los estudios de medicina en México, son especialmente controlados por la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, que establece las relaciones existentes entre el sistema educativo y el de la salud, al igual que el uso de los recintos médicos para la formación de alumnos en medicina.

Casas de estudio a nivel superior para estudiar medicina

En México, existe una variedad de universidades para estudiar medicina, siendo una de las carreras universitaria con un alto porcentaje de demanda, entonces, a continuación te presentamos las siguientes:

Entre las universidades públicas se destacan:

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Universidad de Guadalajara (UDG)

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Universidad Veracruzana (UV)

Entre las universidades privadas, se encuentran:

Universidad La Salle (ULSA)

Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Universidad Anáhuac

Universidad del Valle de México (UVM)

Requisitos para titularse como Médico

Para que un estudiante alcance el título de médico, debe haber cumplido una serie de requisitos que se los mencionamos a continuación:

  • Cumplir con la totalidad del plan y programas de estudios de la carrera de medicina
  • Haber culminado el Servicio Social Universitario
  • Haber presentado los requerimientos necesarios y establecidos para la titularse en la profesión de médico.

Organismos que controlar la educación de medicina en México

Como hemos mencionado en párrafos anteriores, en el desarrollo de la educación de medicina en el país azteca, intervienen varias instituciones del estado, tales como:

Los organismos que intervienen en la educación de médicos mexicanos son:

  • Secretaría de Salud
  • Subsecretaría de Innovación y Calidad.
  • Dirección General de Calidad y Educación en Salud.
  • Dirección General de Asuntos Jurídicos.
  • Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Hospitales Federales de Referencia.
  • Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud.
  • Secretaría de Educación Pública
  • Universidades Públicas, Privadas, Autónomas, Federales o Estatales que ofrezcan el programa de Medicina y estén certificadas por la SEP y la SSA
  • Centros Clínicos avalados por la SSA.
  • Asociación mexicana de facultades y escuelas de medicina.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
  • Comisión interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud (CIFRHS).

En este fragmento, les contaremos a que se refiere la Comisión interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud (CIFRHS), es una organización que está formada por miembros de la Secretaría de Educación Pública; la Secretaría de Salud; el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

La Secretaría de Programación y Presupuesto; el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; la Academia Nacional de Medicina y la Coordinación Nacional de los Institutos Nacionales de Salud.

De igual manera, cuenta con un Secretario Técnico, que igual realiza actividades importantes en los diferentes Comités que integran la comisión.

La CIFRHS, es una comisión que está regida por los secretarios de Educación Pública y de Salud, o en defecto por los representantes.  Hoy en día, esa constituida por cuatro comités a saber:

  • Planeación y Evaluación (COPLANE)
  • Enseñanza de pregrado y Servicio Social (CEPSS)
  • Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC)
  • Formación de Personal Técnico (FPT)

De igual manera, cada uno de estos comités posee el derecho de agregar instituciones que estén directamente relacionadas a las funciones y objetivos propios, y de nombrar subcomités y grupos de trabajos que sean estipulados como necesarios para el proceso y logo de las metas.

Es importante señalar, que estos órganos colegiados y nombrados, hacen reuniones ordinarias mensualmente. Igual, cuando sea necesario por tratarse de un asunto importante y urgente, pueden convocar a reuniones extraordinarias y especiales, incluyendo a destacados especialistas en el área de la formación de medicina.

Materias a cursar en la carrera de Medicina

Durante los estudios de medicina, el estudiante cursará asignaturas relevantes asociadas a diferentes enfermedades entre las que se mencionan:

  • Salud Pública
  • Sistemas Circulatorio, Respiratorio y Gastrointestinal
  • Farmacología
  • Fisiopatología
  • Urgencias y Emergencias
  • Medicina Familiar
  • Medicina Interna
  • Pediatría
  • Fisiopatología
  • Bases de Cirugía

Niveles de educación 

Para que un aspirante obtenga el título de médico, necesariamente debe de estudiar y aprobar niveles distintos niveles educativos, y luego puede continuar con estudios de postgrados.

Premédica 

Es una asignatura que se enseña en las preparatorias según el plan de estudio del Sistema Nacional de Bachillerato, luego de la implantación de la Reforma Integral a la Educación Media Superior en el año 2009. Antes de esta transformación en el sistema de estudios de bachillerato del país, se presidían por sistemas educativos propios, pero a partir de la reforma los lineamientos deben cumplirse en todas las casas de estudio.

El sistema de preparatorios incluidos en el bachillerato, no necesariamente en el aspecto tecnológico, deben contener en sus programas, luego del ciclo común, cuatro áreas especializadas conocidas como: Químico Biológicas, Ciencias Exactas o Físico Matemáticas, Ciencias Contables o Económica Administrativas, y Ciencias Sociales Humanidades.

En el área especializada Ciencias Químico Biológicas es donde se incluye el aprendizaje premédicas, estudiando materias como: Ciencias de la Salud, Temas Selectos de Biología, Temas Selectos de Química, Cálculo, etc. Es importante dar a conocer al estudiante, que estas asignaturas cambian según lo establezca cada institución, muchas de ellas incluyen en sus planes de estudio, asignaturas como: Antropología, o Psicología.

Licenciatura 

En el país azteca, la licenciatura en Medicina, se le otorgan diferentes nombres, todo va a depender de la universidad en donde estudio. Muchas la denominan Licenciatura en Medicina, Médico Cirujano, Médico Cirujano Rural o Médico Cirujano y Partero.

Por lo general los estudios para ser un profesional en la medicina, tiene un tiempo para cursar la carrera de seis años. Aunque, especialmente en el norte de Médico, algunas el tiempo de duración es por siete años. Es importante, recalcar que las universidades deben estar calificadas por la Secretaría de Salud para poder enseñar esta carrera. Es una certificación que se consigue mediante el Plan Académico, los profesores y la infraestructura.

El estudiante, debe estar en conocimiento que durante el último año de estudio, toda escuela o facultad de medicina en México, el aspirante debe cumplir con un servicio social obligatorio, siendo independiente a la universidad donde está estudiando tan noble carrera.

Lo que traduce, que absolutamente todos los médicos en formación académica, deben cumplir estrictamente bajo las mismas condiciones el año de servicio social.

Entonces, cada casa de estudio universitaria, y de acuerdo a sus programas académicos, que describe el contenido de las asignaturas, módulo o sección del plan de estudios correspondiente a la licenciatura en medicina, todos los programas deben contemplar cuatro partes:

  • Formación básica
  • Ciclos clínicos
  • Internado de pregrado
  • Servicio social

Formación básica

En el proceso de formación básica, el participante estudiará por un tiempo de cuatro o cinco semestres, que son cursados dentro del recinto universitario correspondiente. Es denominado formación básica o ciencias básicas, dedicando exclusivamente a prepararse en las asignaturas generales de la medicina, tales como:

  • Anatomía
  • Fisiología
  • Bioquímica
  • Patología
  • Histología
  • Fisiopatología
  • Biología celular
  • Embriología
  • Microbiología
  • Parasitología

Ciclos Clínicos

El estudiante, luego de haber aprobado la formación básica, pasa el siguiente nivel siendo una etapa profesional. Los Ciclos Clínicos, son controlados por la NOM-234-SSA1-2003, que establece las asignaturas o módulos del plan de estudios de la licenciatura en medicina. Igualmente es conocida como formación clínica.

Aspectos para los Ciclos Clínicos en México

Todas las instituciones de salud, están en el deber de preparar el programa de sus campos clínicos, y hacer de su conocimiento de acuerdo a los convenios especiales de colaboración.

Los grupos deben estar formados con un máximo de 30 estudiantes.

En las áreas específicas de hospitalización, las labores a desarrollar en cuanto a la práctica de aprendizaje clínico, deben efectuarse con un máximo de cinco alumnos por paciente y un profesor.

Mientras que en los consultorios, las actividades de práctica del aprendizaje deben de llevarse a cabo con un máximo de tres alumnos.

Campos o establecimientos clínicos

Se conoce de esta manera a las instalaciones dedicadas a la atención médica del Sistema Nacional de Salud, o en su defecto ciertas instalaciones o áreas específicas o servicios que están aptas con la estructura, equipamiento, pacientes, personal médico, paramédico y administrativo, que componen la estructura educativa para llevar a cabo los programas académicos del plan de estudios de la licenciatura en medicina, mientras que estudian la formación clínica y el Internado de Pregrado.

El Programa Académico de Medicina en cualquier Universidad, que es controlada como el campo clínico a donde se imparte el aprendizaje, se le denomina como Programa Operativo.

De igual manera, existe un documento característico que contiene toda la información de los establecimientos dirigidos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud, que son calificados como campos clínicos, éste es conocido como Catálogo Nacional de Campos Clínicos.

El Programa Operativo, debe ser elaborado por las diferentes instituciones educativas y de salud, junto con la participación de profesores especialistas y titulares, y su contenido debe tener:

  • Horarios de las actividades teóricas y de las prácticas clínicas
  • El nombre del profesor, especialista o tutor de cada una de las rotaciones, asignaturas o módulos.
  • Los métodos de supervisión y evaluación académica.

Entonces, resumiendo para conocimiento de los aspirantes a estudiar medicina, es importante que estén al tanto que los alumnos matriculados en la Licenciatura de Medicina, estudien en un Campo Clínico, debe existir un Convenio especial de colaboración entre la institución educativa y la institución de salud.

Lo que quiere decir la institución educativa debe estar reconocido como un “ente público o privado, autónomo, federal o estatal, a donde se llevan a cabo actividades de docencia, investigación y difusión, además de tener una infraestructura adecuada, planes y programas de estudio, alumnos, personal académico calificado, directivo y administrativo.

Lo que permite el cumplimiento eficaz de las funciones propias de la educación superior de la licenciatura en medicina, y que tenga la capacidad en sus mandatos, estructura, prestación y misión”.

Por otro lado debe ser “toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, que tenga la capacidad de ofrecer servicios de salud, así como responder requerimientos, tener una estructura para prestar sus servicios en uno o varios establecimientos destinados a la atención médica”

El convenio se refiere a un documento válido, donde la institución educativa y la institución de salud, implantan las bases y mecanismos que harán que se desarrollen programas académicos, operativos para aplicar en ciclos clínicos e internado de pregrado, conforme lo establece la normativa actualizada de las dos instituciones involucradas.

Condiciones generales para Campos Clínicos en México

Para que un establecimiento de atención médica, o ciertas de sus áreas sea calificada como Campo Clínico, es importante que esté calificado por el Consejo de Salubridad General, por lo que debe cumplir con los requisitos mínimos exigidos de la infraestructura, el equipamiento, el tipo de pacientes, recursos humanos, y tecnológicos necesarios, que le permitan impartir enseñanza tanto en la parte teórica como en la práctica, que se encuentran dentro del programa de estudios.

Igualmente debe ser reconocido por la Comisión interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud (CIFRHS).

También es importante señalar, que todas las instituciones de salud, que presten sus instalaciones a instituciones educativas deben estar certificadas por la SEP, y deben contar con programas de Medicina certificados.

Para estar de acuerdo, en el uso de los campos clínicos de las instituciones de salud, se debe considerar los siguientes aspectos:

  • Características del curso
  • Tiempo de duración
  • Recursos pedagógicos, asistenciales y de apoyo
  • Compromiso de la institución educativa
  • Con un profesores tutores de cada asignatura y rotación
  • Presupuesto disponible para becas programadas, en caso del internado de pregrado.

Las instituciones de salud, deben de efectuar la evaluación de sus campos clínicos, aunque sea una vez anual, y revisar continuamente que en ningún momento los alumnos suplante al personal de contrato.

Características de los profesores en campos clínicos en México

Es importante que las instituciones de salud, al momento de proponer a las instituciones educativas a un médico como un mentor de campos clínicos, deban de reunir los siguientes requisitos:

  • Poseer cédula profesional de la licenciatura en medicina, haciendo énfasis en cédula de la especialidad.
  • Estar adscrito al establecimiento para la atención médica, donde se encuentra ubicado el campo clínico, con pacientes bajo su responsabilidad.
  • Poseer como mínimo dos años adscrito a la institución de salud.
  • Poseer formación y actualización docente, especialmente en los tres últimos años, o en su defecto, tomarlos previos a su incorporación al programada docente.
  • Tener la disponibilidad de poder cumplir con las diferentes actividades docentes dentro del tiempo destinado para la educación, según lo establecen los reglamentos de la institución de salud.
  • El personal directivo, no puede participar como mentor de campos clínicos.

En la planificación y organización de la enseñanza que se dará en los campos clínicos, las autoridades de la institución de salud, deben considerar que los profesores:

  • Otorguen a los alumnos clases tutoriales, sin exponerlos a labores sin asesoría y supervisión, que conlleven responsabilidad legal.
  • Desarrollen los programas académicos, y operativos necesarios, al igual que las actividades académicas complementarias.
  • El instituto educativo debe de nombrarlo.

Internado de Pregrado

Esta fase de Internado de Pregrado, el participante lo cursa en el último año académico, antes de cumplir el servicio social. Lo que traduce, que el internado de pregrado es el penúltimo año de la formación universitaria total, para cumplir con el objetivo de ser médico en México.

El internado de pregrado, es una parte de la fase del programa de estudio en la carrera de Medicina, es un año que se debe hacer obligatorio, es necesario para que los estudiantes integren y consoliden todos los conocimientos aprendidos en los ciclos anteriores.

Un poco de historia

La instrucción de la enseñanza de medicina en los hospitales, comenzó a finales del siglo XIX en los países como: Alemania, Australia, Francia e Inglaterra, luego en el año 1904 se llevó a los Estados Unidos, quedando formalmente el internado y las residencias médicas.

México, también ha tenido un buen trayecto para conseguir y formalizar la aplicación de conocimientos teóricos a quienes padecen una enfermedad. El modelo de aprendizaje que prevaleció hasta finales del siglo XIX, se fundamentó en la formación académica de profesionales en la medicina.

Desde el año 1897, la necesidad de que los estudiantes de medicina recurrieron a los hospitales, fue reconocido en el Diario Oficial de la Federación de México, pero, en el año 1901 fue el maestro Justo Sierra, quien expresó por primera vez la necesidad de reglamentar la práctica hospitalaria que ejecutaban los estudiantes al culminar su carrera.

Entonces en el año 1906, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación de México, el nuevo programa de estudios para estudiar medicina, estableciendo que desde el quinto año, los alumnos obligatoriamente deberían de hacer sus prácticas en el hospital, con el objetivo de mejorar su preparación, a través de “el examen de estado de los enfermos”.

Luego en enero de 1912, el concepto de Internado, apareció oficialmente en el programa de estudio publicado en el Diario Oficial de la Federación de México, donde se decretó que los estudiantes del sexto año de la carrera de medicina, deberían de estar dentro del hospital para atender bajo su responsabilidad los casos médicos, quirúrgicos y obstétricos, según lo establecido en los aspectos reglamentarios.

Sin embargo, a causa de la inconsistente situación sociopolítica que se vivía en los años 1910 a 1930 en el país, estos lineamientos se difundieron; entonces únicamente los alumnos que expresaban su deseo de ahondar en otra área de la medicina, tenían la opción de ser admitidos como ayudantes de un profesor, y podían lograr la práctica necesaria para conocer otras destrezas en el área específica.

La Comisión interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud (CIFRHS), en el año 1986, publicó las “Normas Académicas y Administrativas para el Desarrollo del Internado Rotatorio de Pregrado”, y el internado se estableció como una fase especialmente práctica, diseñada para que los estudiantes, dedicarán buen tiempo a realizar labores que les permitiera alcanzar las competencias básicas que llevarían a la práctica en el campo de trabajo.

A partir de este año, los alumnos contaron con la oportunidad de permanecer en contacto continuo con los pacientes, en diferentes unidades de primer y segundo nivel de atención, contando con la tutoría de los médicos que prestan sus servicios en las unidades médicas.

El internado de pregrado hoy día en México, ha respaldado el hecho de adquirir experiencias importantes que le aprueben al estudiante descubrir riesgos, aplicar medidas preventivas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los aspectos principales que afectan a la salud, en las áreas de Pediatría, Ginecoobstetricia, Medicina Interna, Cirugía General, Medicina de Urgencias y Medicina Familiar, general o comunitaria en el buen sentido ético y humano.

El desarrollo de las actividades del internado de pregrado en México, se encuentra planificado en concordancia con el horario y el Programa Operativo del Internado de Pregrado, que cada institución hospitalaria prepara según sus necesidades, recursos y funcionamiento, para cumplir con su estricto cumplimiento.

El programa se encuentra estructurado en subprograma de autoaprendizaje (eje disciplinar); subprograma de educación en servicio (eje metodológico y ética); y relaciones humanas.

Es importante señalar que las diferentes instituciones dedicadas a la salud en México como: la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Baja California, al igual que otras instituciones de carácter educativo, más prestigiosas del país, contienen en su estructura curricular el internado con un tiempo de duración de 12 meses y además es rotatorio.

Se pueden indicar las instituciones tales como la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, que su plan de estudios tiene 7 años de duración, en donde el estudiante debe pasar 2 años continuos en el internado de pregrado.

En el programa, el primer año de internado es parecido a la formación de las demás instituciones educativas del país, debido a que se rota las principales 4 áreas de la medicina como son: cirugía, pediatría, medicina interna y ginecología y obstetricia.

Mientras que, en el segundo año adicional del internado, es beneficioso porque el estudiante entra de una forma más extensa en las subespecialidades de la medicinas, tales como: la dermatología, radiología, geriatría, reumatología, neurocirugía, oncología, entre otras.

Disposiciones para el internado de pregrado en México

Todas las instituciones de salud en México deben de preparar la programación de participantes en sus campos clínicos, y su distribución según lo acordado entre las instituciones de salud y las educativas, fundamentados en los convenios especiales de colaboración.

Las respectivas programaciones y distribuciones de los estudiantes por las instituciones de salud, deben estar previamente coordinadas con la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud, en conjunto con el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, y en la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, de acuerdo a cada caso en particular.

En el caso que la sede del establecimiento o campo clínico, no disponga de los recursos para cumplir cabalmente con su totalidad de las rotaciones, se pueden realizar el complemento en un 50% en distintas subsedes.

La adscripción a los establecimientos o campos clínicos, para realizar labores de atención médica, debe ser un alumno por cinco camas censadas.

Para las prácticas clínicas complementarias o guardias médicas, deben estar regidas dentro de los siguientes parámetros:

  • La frecuencia y tiempo de duración deben ser pautadas por la institución de salud, sin exceder tres veces por semana como máximo, debe tener intervalo de dos días.
  • Durante los días hábiles, se comienza la hora, cuando finaliza el turno matutino, y terminar a la hora indicada para comenzar el turno matutino próximo.
  • Los días sábados y domingos, y días feriados, las labores deben hacerse cubriendo las 24 horas.
  • Las prácticas clínicas complementarias o guardias conocidas como “castigos” no se aplican.

Las diferentes ayudas que realizan las instituciones de salud, deben de facilitar a los estudiantes de: becas, alimentos, uniformes y asistencia médico quirúrgica y la farmacología, que sea extensiva a sus familiares directos; tal como lo establece el convenio.

Servicio Social

Indistintamente, a otras carreras de estudio, el Servicio Social de Medicina, se debe de llevar a cabo, cuando el estudiante haya terminado la totalidad del programa académico, y que haya cumplido con el Internado de Pregrado. Este aspecto le corresponde al último año de formación profesional de quien egresa de las instituciones educativas.

A pesar, que no cuenta con créditos curriculares, forma parte del programa de estudios de la carrera, por lo que su condición es necesaria, considerado como un requisito obligatorio para obtener el título, según lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Salud y la Legislación Universitaria.

Objetivos

El objetivo que persigue es con la contribución a conservar y mantener el estado de salud de la población de la nación, prestando a las Unidades de Atención primaria de la Salud (UAPS), servicios de atención con calidad profesional y humanitaria.

  • Colaborar con el desarrollo de la comunidad, con especial atención en las poblaciones rurales, zonas urbanas y aquellas que no cuentan con servicios de salud.
  • Favorecer la realización de actividades de promoción para la salud, prevención, asistencia directa, educación e investigación para la salud.
  • Cooperar con las instituciones de Educación Superior, que permitan consolidar la formación del profesional en medicina, fortaleciendo conciencia solidaria y compromiso social.

Campos Clínicos para el Servicio Social

Existen tres diferentes tipos de campos clínicos para el servicio social, tales como:

Tipo A

Es el tipo de unidad de atención para la población urbana, con más de quince mil habitantes, con escasos medios económicos y sociales. El tiempo es parcial, sin beca o con beca mínima: con un lapso de 5 a 6 días semanales, y con 4 horas diarias, únicamente los casos de excepción como pasantes con problemas de salud, o pasantes trabajadores federales.

Tipo B

Es el tipo de Unidades de atención para la población rural concentrada entre 2.500 a 15.000 habitantes. Tiempo completo con beca mínima; jornada laboral de 6 días semanales, y con 8 horas de labores para atender consultas y actividades de campo.

Tipo C

Tipo de unidades auxiliares de salud para la población rural que no se encuentra concentrada en espacios específicos, en unidades móviles de salud para la población apartada y de difícil acceso; y unidades de atención para la población dispersa que esté conformada de  1.000 a 2.500 habitantes.

Este tipo ofrece tiempo exclusivo, e incluye beca, jornada laboral de 6 días semanales con un día de descanso, el horario es de 8 horas diarias para la atención, consulta, actividades de campo; y atención de casos de urgencia las 24 horas de día.

Áreas específicas para la realización del Servicio Social

Para conocimientos de los estudiantes de medicina, en este fragmento del artículos se estará reseñando sobre la existencia de cuatros áreas específicas dedicadas para el servicio social, pueden ser aplicables o no, dependiendo de la institución en donde el alumno realice sus estudios.

 

Área Rural

Se refiere a la prioridad del servicio social, que se encuentra en poblaciones rurales dispersas, y muchas de las poblaciones concentradas y de complicado acceso; la dedicación es exclusiva con un horario de 24 horas, pueden ser desarrollados en unidades móviles, unidad auxiliar de salud, o centro de salud rural disperso.

Área Metropolitana

Esta área está dirigida para médicos pasantes del Servicio Social (MPSS), que tengan problemas de salud, o que sean trabajadores al servicio de la federación previa solicitud, y entrega a la institución educativa, que tenga más de 90 días previos al comienzo del plan correspondiente.

Los trámites para atención de enfermos y trabajadores, se deben iniciar a través de la Institución Educativa, quienes quedarán sujetos a verificación y aprobación. Los campos clínicos, conocidos como tipo “A” sin beca, y cumpliendo 4 horas matutinas de los 5 días hábiles de la semana para trabajadores; mientras que en los campos clínicos para pasantes con problemas de salud, les corresponde 4 horas matutinas, con 5 días semanales y con una beca mínima.

Área de Investigación (Programa Nacional de Servicio Social en Investigación)

En esta área la formación de los profesionales que serán dedicados a la investigación, es una inversión especial para alcanzar el desarrollo independiente del país. Se tiene como necesario el hecho de fortalecer el sistema científico y tecnológico del Sector Salud, para conseguir una buena calidad de atención, mediante la formación de profesionales que sean exclusivos para esta actividad.

Área Programas Específicos del Servicio Social

Se refiere a plazas particulares que promociona la Institución Educativa; donde los proyectos deben ser verificados y aprobados por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la SSA; deben de cumplir estrictamente el reglamento y normativas, así como las recomendaciones de la CIFRHS. Siendo establecidas en el catálogo de plazas para la Institución, y son seleccionadas según el promedio de calificación obtenido durante la carrera.

Especialización

Cuando el estudiante ha alcanzado obtener el título de médico, tiene la opción de continuar sus estudios de Especialización, es un lapso de estudio que se denomina residencia.

El ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas, se efectúa en tres etapas a saber:

La primera: debe presentar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas.

La segunda: compuesto por el trámite correspondiente de ingreso a las Instituciones de Salud, a donde se realicen los cursos.

La tercera: termina con la inscripción en las Instituciones de Educación Superior, que preparan y validan los programas y planes de estudio, además quienes emiten los certificados oficiales de la respectiva especialidad.

ENARM

Esta palabra, se refiere a: El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), es un elemento que permite cuantificar los conocimientos de medicina general, objetivo y llegar al consenso, que forma la primera etapa del procedimiento para entrar al Sistema Nacional de Residencias Médicas.

Existen otras etapas, que se tratan del cumplimiento de los requisitos y evaluaciones que efectúan las instituciones de salud y las universidades, que atribuyen e inscriben respectivamente a los profesionales de la medicina, elegidos de acuerdo a los párrafos 6.1.4, 6.1.5 y 6.3 establecidos en la NOM-090-SSA1-1994.

El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), se lleva a cabo con procesos auditados y notariados, en sus distintas etapas y con un proceso de seguridad integral que garantizan la calidad y transparencia del proceso. Tiene como fundamental finalidad, elegir a médicos mexicanos y extranjeros que deseen continuar sus estudios de residencia médica en un curso universitario de una determinada especialidad.

Historia de estas áreas

El concepto de aplicar masivamente un instrumento para elegir a los aspirantes a realizar residencias médicas, con objetivos específicos de especializaciones, nace en el año 1973, una vez que las institución es del sector salud, observando una incrementada cantidad de aspirantes y el escaso número de plazas ofrecido a quienes gozarán de una beca, fue cuando decidieron seleccionarlos por medio de un procedimiento que valorará los antecedentes y conocimientos académicos, con énfasis el promedio de las calificaciones.

Luego de dos años, se firmó un convenio entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguros y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México para la preparación, elaboración y aplicación en conjunto de la selección entre los aspirantes.

Entonces, a partir de ese momento se fundó el Comité de Evaluación de Aspirantes a Residencias Médicas en Instituciones del Sector Público. Es bueno mencionar, que el primer examen compartido se realizó en el año 1977.

Luego en el año 1984, se fundó el Comité de Posgrado y Educación Continúa, siendo el ente encargado de la organización, ejecución y evaluación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

Este Comité está conformado, por representantes de la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de la Marina Armada de México, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, la Academia Nacional de Medicina, la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano del Servicio Social.

Así como la participación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Guadalajara, Instituciones de Salud Privadas.

Luego en el año 1991, el CEPEC, decidió que la elaboración del ENARM, y todas las actividades involucradas con el procedimiento de elegir a los participantes, se realizará en lo que era para la época la Dirección General de Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud, que únicamente la evaluación de los resultados se continuaba realizando en la Dirección General de Cómputo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con el único objetivo de garantizar el auténtico y claro manejo del proceso, durante este acto participaron reconocidos auditores externos.

En el pasar de los años el CEPEC, incrementó prestigiosamente su estructura al incorporar representantes de variadas instituciones educativas, y de entes de la salud de los sectores públicos y privado.

Igualmente, su capital les accedió a obtener instrumentos tecnológicos adecuados, y adjudicarse desde el año 1996, de todas las actividades vinculadas en el procedimiento de selección, inclusive la calificación y análisis de los resultados anunciados por ENARM.

Para presentar el examen anual, se hace mediante una convocatoria pública, con buen tiempo de anticipación, en un periódico de masiva circulación nacional; aparte preparar un folleto con información completa y precisa acerca de los aspectos involucrados en el ENARM, que es distribuido entre la población interesada siendo los médicos mexicanos y extranjeros, que muestran interés en su participación.

En el folleto, se encuentra toda la información pertinente, además describe exactamente el proceso de elaboración del examen, la estructura, dinámica del examen, las especialidades que ofrece, las instituciones de salud, instituciones de educación superior relacionadas, las sedes donde se llevará a cabo el examen, las plazas ofertadas, el proceso de calificación, la publicación de los resultados y la emisión de las constancias.

Es un folleto completo que se divulga en todas las instituciones de salud y escuelas y sus respectivas facultades de medicina en México, al igual se envía a otros cincuenta países.

Desde el año 1996, y para hacer el proceso de trámites a los médicos interesados de una forma fácil, se descentraliza el proceso de inscripción. La que se puede realizar en las distintas sedes que se encuentran en la ciudad de México y las capitales de los estados.

Reformas del año 2008

Les contamos lo ocurrido con el examen XXXI ENARM del año 2007, que fue suspendido a causa de una denuncia por robo de la prueba en la Ciudad de México. Por tal motivo, en la próxima aplicación se realizaron cambios significativos y drásticos para aplicar la prueba.

Entonces, en la próxima XXXIII ENARM, realizada desde el 6 al 10 de septiembre del año 2008, se estableció por primera vez el método electrónico, se minimizo la cantidad de sedes para ser presentado en solo cuatro partes cómo: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Mérida, donde se distribuyeron los participantes según su ubicación geográfica.

Otro cambio significativo e importante que se realizó, fue que se minimizó la cantidad de preguntas, y además a cada médico se le asignó únicamente un día para presentar el ENARM en tres secciones, a saber: dos médicas y una de inglés.

En las presentaciones anteriores el ENARM, se presentaba durante dos días divididos en cuatro secciones. Pero, desde entonces, cada médico sólo tiene tres oportunidades para presentar el examen.

Selección de Especialidad

Desde el año 2018, luego de recibir la convocatoria, inscribirse, cancelar y registrarse, los participantes deben elegir por orden de preferencia, la entidad federativa a donde quieren presentar el examen, al igual que los cursos de la especialidad, la sede y la fecha de aplicación, que le serán asignadas de acuerdo a la especialidad. El número de folio ENARM es de menor a mayor, y según la disponibilidad de cupo en cada sede.

En versiones antes del año 2018, los participantes tenían la opción de seleccionar el día, a donde podían presentar el examen.

Es probable que este cambio sea a causa del análisis de la metodología usada para formar los ENARM 2016 y 2017, que fuera ejecutado por Barajas-Ochoa y Ramos-Remus​​, donde se deja entrever que existen debilidades consideradas como graves en el diseño del ENARM, que lo convertían en algo no neutral.

La transformación para ENARM 2018, generó que todos los aspirantes compiten por la misma especialidad, aparte de presentar el examen el mismo día, y de hecho evaluados con la misma manera del examen.

Lo que significa, que todos los aspirantes de una determinada especialidad, sean evaluados con la misma versión del examen, reduciendo una fracción de la desigualdad, encontrada en las versiones del ENARM de los años 2016 y 2017.

Las especialidades ofrecidas se congregan en cuatro distintos bloques, y los aspirantes tienen la opción de elegir sólo una especialidad, sin diferencia del bloque al que pertenece.

A continuación les mostramos los bloques:

Bloque I – Quirúrgico

Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Traumatología y Ortopedia.

Bloque II – Clínico

Anestesiología, Genética Médica, Geriatría, Medicina de Urgencias, Medicina Interna,  Neumología, Pediatría, Psiquiatría.

Bloque III – Salud pública y atención primaria

Calidad de la Atención Clínica, Epidemiología, Medicina de la Actividad Física y Deportiva, Medicina del Trabajo y Ambiental, Medicina Familiar, Medicina Preventiva.

Bloque IV – Especialidades auxiliares y de diagnóstico

Anatomía Patológica, Audiología, Otoneurología y Foniatría, Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica, Medicina de Rehabilitación, Medicina Legal, Medicina Nuclear e Imagenología Molecular, Patología Clínica, Radio Oncología.

Se recomienda que la selección del curso de especialidad, debe ser de una forma cuidadosa, por parte del médico aspirante, porque al terminar su registro, no se admiten cambios de especialidad, durante ningunas de las fases del proceso.

Entonces, durante el proceso de elegir la especialidad médica, se debe considerar los programas de la especialización, que se encuentran en el plan del Programa de Posgrados Nacionales de Calidad, certificado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México), debido a que esta última brinda muchos provechos tales como:

  • Reconocimiento absoluto del programa educativo, por parte de la Secretaría de Educación Pública de México.
  • Reconocimiento de la eficacia, y calidad del programa educativo, por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
  • Becas y ayudas económicas para los residentes, mientras están en formación de la especialidad.
  • Becas mixtas para quienes egresan de la especialidad.
  • Becas post doctorales, para los profesores y estudiantes egresados.
  • Ahondar y extender los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer la profesión.
  • Enseñar cursos específicos, ejecutar prácticas profesionales, preferiblemente en centros de asistencia médica en los tres niveles de atención en salud, según la especialidad.
  • Adiestramiento para solucionar problemas de salud, de orden social en el desarrollo del aprendizaje durante la especialización.
  • Otras actividades complementarias, asociadas con la Especialidad Médica, entre las que se pueden nombrar conferencias y seminarios.
  • Proporcionan Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos (LGAC), acordes a la especialidad y su actividad, según el perfil epidemiológico de la población.

Modalidad

El examen a presentar está compuesto por 450 preguntas, de las que 405 se refieren a los aspectos médicos en español, y las 45 restantes se refieren a aspectos médicos en inglés. Del total de las preguntas, 168 comprenden aspectos de medicina interna, 112 referentes a pediatría, 100 ginecología y obstetricia, y 70 a cirugía.

Las preguntas del aspecto médico, todas están relacionadas a casos clínicos, de donde se desprende una variedad de preguntas con respuestas múltiples.

El objetivo que persigue cada pregunta del área médica, es analizar sobre los problemas o hechos referentes a la salud que se plantean para caso o paciente específico, el diagnóstico, patogenia, terapéutica, pronóstico, rehabilitación, ciencias básicas y salud pública.

En la parte del inglés, el área de conocer se orienta especialmente a la comprensión de textos médicos en este idioma, con niveles B1y B2, de acuerdo al marco de referencia europeo.

Importante, que el aspirante conozca que por cada pregunta afirmativa del examen, que corresponde al área médica el porcentaje que le equivale a 0.225 y del área de inglés a 0.2, del total de la calificación final.

Subespecialidad

Cuando el aspirante se encuentra adscrito al Sistema Nacional de Residencias Médicas, el Médico Residente, puede seleccionar qué especialidad va a cursar para ingresar directamente, una subespecialización, o concluir la especialidad que había iniciado.

Lo primero que debe hacer, es aceptar las condiciones que le solicita la especialidad a la que está ingresando o subespecialidad preferida, lo que traduce, que debe cumplir con todos los requisitos para ser aceptado en el postrado.

Los requisitos, son el haber cursado anteriormente varios años en alguna especialidad. A continuación se pueden observar, los requisitos necesarios para cursar subespecialidades, y de cómo se encuentran en una convocatoria publicada por el ISSSTE:

Alergia e Inmunología Clínica

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 4 años

Angiología y Cirugía Vascular

Duración: 4 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 1 año. Total años: 5 años

Biología de la reproducción humana

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. 2 años. Endocrinología. 2 años. Años requeridos: 4 años. Total de años: 6 años.

Cardiología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 5 años

Cardiología Pediátrica

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años: 5 años

Cirugía Cardiotorácica

Duración: 4 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 2 años. Total de años: 6 años

Cirugía Oncológica

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 4 años. Total de años: 7 años

Cirugía Pediátrica

Duración: 4 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 1 año. Total de años: 5 años

Cirugía plástica y Reconstructiva

Duración: 4 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 2 años. Total de años: 6 años

Coloproctología

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 4 años. Total de años: 6 años

Dermatología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 1 año. Total de años: 4 años

Endocrinología

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 4 años

Gastroenterología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 5 años

Hematología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 1 año. Total de años: 4 años

 Hematología Pediátrica

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Pediatría. Años requeridos: 4 años. Total de años: 6 años

Infectología

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 4 años, total de años: 6 años. Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años 5 años.

Medicina del enfermo en estado crítico

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Anestesiología. Años requeridos: 3 años. Medicina de Urgencias. Años requeridos: 3 años. Medicina Interna. Años requeridos: 3 años. Total de años: 6 años

Medicina del enfermo pediátrico en estado crítico

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años: 6 años

Medicina materno fetal

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Ginecología y obstetricia. Años requeridos: 4 años. Total de años: 6 años

Nefrología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 5 años

Nefrología pediátrica

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años: 5 años

Neonatología

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años: 5 años

Neumología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina interna. Años requeridos: 1 años. Total de años: 4 años

Neurocirugía

Duración: 5 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 1 año. Total de años: 6 años.

Neurofisiología clínica

Medicina Interna: Años requeridos: 2 años. Total de años: 7 años.

Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años: 5 años.

Neurología pediátrica. Años requeridos: 2 años. Total de años: 7 años.

Audiología, Otoneurología y Foniatría. Años requeridos: 4 años. Total de años: 6 años.

Medicina de rehabilitación. Años requeridos: 4 años. Total de años: 6 años

Neurología

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 5 años

Neurología Pediátrica

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Pediatría. Años requeridos: 3 años. Total de años: 5 años

Oncología Médica

Duración: 3 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 5 años

Reumatología

Duración: 2 años. Especialidad requerida: Medicina Interna. Años requeridos: 2 años. Total de años: 4 años.

Urología

Duración: 4 años. Especialidad requerida: Cirugía General. Años requeridos: 1 año. Total de años: 5 años.

Maestría

Aparte de las especializaciones y sub especializaciones, existe otro postgrado, donde el aspirante médico, después de terminar su licenciatura, se refiere a la Maestría, no importando que se haya especializado o haya ingresado o no al Sistema Nacional de Residencias.

La oferta de Maestría, para médicos ofrece una gama diferente de acuerdo a la Universidad donde se desea estudiar. Existen algunas maestrías a las que un médico puede aspirar, entre las que se encuentran: : Maestría en Ciencias Biomédicas, Maestría en Biología Experimental, Maestría en Administración de la Salud, Maestría en Salud Pública, Maestría en Salud Ocupacional, entre otras.

Aunque a diferencia de las especialidades, la gran parte de las Maestrías tienen un aspecto más administrativo, excepto la Maestría en Ciencias Médicas, que cuenta con un aspecto clínico, así como muchas áreas para la aplicación e investigación, sin embargo, es necesario que estén inscritos en el Sistema de Residencias, y además inscrito por lo menos en el primer año de especialidad para poder cursar. La duración mínima es de dos años.

Doctorado y Postdoctorado

Así como ocurre con las otras licenciaturas, una vez que ha concluido la maestría, pueden aspirar para cursar el Doctorado, e igualmente los doctorados varían de acuerdo a las condiciones de las diferentes universidades del país.

Entre los distintos doctorados que puede cursar un profesional de la medicina se pueden mencionar: Doctorado en Ciencias Biomédicas, el Doctorado en Epidemiología Clínica, el Doctorado en Salud Laboral, Doctorado en Salud Pública y el Doctorado en Ciencias Médicas, siendo éste el único que es obligatorio haber terminado una especialidad, entre otros muchos.

El tiempo de duración es mínimo cuatro años. Luego tiene la libertad de continuar realizando investigaciones y proseguir con un post-doctorado.

Educación Continua

La medicina, es una ciencia que está en constante evolución e investigación a nuevos adelantos y descubrimientos actuales, motivo por el que los profesionales en el área deben ejercer y estar actualizados sobre sus conocimientos y nuevos avances.

En México, no sólo las instituciones educativas, sino las instituciones del sector salud, se dedican a implementar planes y programas de Educación Continua, bien sea mediante Cursos, Conferencias, o Pruebas, para garantizar que sus galenos, se mantengan actualizados en cuanto a conocimientos y nuevas técnicas en la fama extensa tanto conceptual y práctica de las diversas áreas que componen el estudio de la medicina.

Ahora, que hemos dado a conocer todo lo referente a los requisitos primordiales para estudiar medicina en México y otros aspectos relacionados con la carrera, les vamos a dar a conocer otros aspectos relevantes en cuanto al tema de la medicina.

¿Qué es la carrera de Medicina?

Se refiere de un profesional capacitado por la obtención de conocimientos teóricos y prácticos para diagnosticar enfermedades, prevenir y tratar de una manera correcta y precisa cualquier tipo de padecimiento que puede sufrir un ser humano.

Igualmente, el galeno está preparado para aplicar a sus pacientes distintas técnicas quirúrgicas básicas, si fuera el caso de ser necesario, además de proponerse a mantener un estado saludable en buenas condiciones a la población que esté bajo su responsabilidad en el aspecto de salud.

¿Qué actividad cumple un médico?

Ciertamente, la profesión de médico debe ser por vocación, porque se trata de una carrera que tiene como misión salvar vidas, entonces, debido a este criterio de presentamos algunos ejemplos:

Primer ejemplo

Una vez que una persona, está siendo afectada por cualquier enfermedad, el médico tratante, es el responsable de conocer y estudiar los síntomas que tiene el paciente, con lo que diagnostica su salud, y otorgarle el tratamiento adecuado y efectivo para luchar contra el padecimiento.

Segundo ejemplo

Una vez que se diagnostica que la enfermedad es más complicada, un médico igual está en capacidad para efectuar intervenciones quirúrgicas, con lo que será posible erradicar o disminuir el problema que está afectando cierto órgano del cuerpo de la persona.

Tercer ejemplo

Tratándose de mujeres embarazadas, un médico especialista es el más idóneo para controlar el embarazo, durante las semanas correspondientes de gestación hasta culminar con el alumbramiento, además el bebé debe nacer en condiciones óptimas de salud.

¿A dónde presta sus servicios un médico?

En todos los espacios, lugares y territorios donde existan personas que tengan el riesgo de enfermarse, o sufran de algún padecimiento específico, te mostramos a continuación algunos establecimientos a donde un galeno puede trabajar:

En cualquier hospital público o privado del país, formando parte del equipo de médicos que laboran en consultas externas, o como especialista de un área en especial.

En otras dependencias de salud de México, como por ejemplo: Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) como funcionario o delegado de este tipo de instituciones.

En el área médica con que cuenta cualquier tipo de empresa, como encargado de los planes y programas de salud ocupacional prestando apoyo a los trabajadores.

Como auxiliar en los Ministerios Públicos, como médico legista que otorgue valoraciones a las personas que han padecido de algún tipo de accidente.

También en empresas aseguradoras, verificando y certificando los tratamientos y el estado de salud de los afiliados en cualquier tipo de seguro médico.

Otros campos

Igualmente un profesional de la medicina, tiene la opción de prestar sus servicios como galeno en algunas de las siguientes:

  • En equipos multidisciplinarios, que se especializan en la elaboración de proyectos y campañas que colaboren con las personas para mantener un estado de salud adecuado.
  • En la industria farmacéutica, en las áreas asociadas con la investigación y elaboración de novedosos medicamentos.
  • En cualquier de las instituciones universitarias de nuestro país, como profesor especialista de cualquier asignatura de la licenciatura en Medicina u otras áreas vinculadas.
  • En diferentes Asociaciones Civiles y ONGs, como investigador de las causas y problemas que afectan a la salud de la población en cualquier parte del territorio.
  • Como médico tratante y responsable de su propio consultorio.

¿Cuánto puede percibir monetariamente un médico?

La verdad, que todo depende de la zona a donde se desempeñe como médico, aparte de las responsabilidades que pueda desempeñar, siendo el caso, si es empleado en una institución de salud pública podría llegar a percibir monetariamente la cantidad entre 25 y 30 mil pesos mensuales en calidad de médico general.

Si se desempeña como médico especialista de cualquier área de la medicina, los ingresos pueden alcanzar niveles superiores entre los 45 y 50 mil pesos mensuales.

Médicos destacados

Como hemos mencionado en párrafos anteriores, la profesión de médico avanza a nivel mundial, y México por su puesto se encuentra a la vanguardia de esta interesante y noble profesión, por lo que este país azteca ha contado con brillantes personajes en cuanto al tema de la salud, a continuación se los haremos saber:

Emilio Bitar Alatorre

Médico egresado de la UAG, se trata de uno de los más importantes galenos más destacados en el tema de la salud en México y en el mundo, con especialidad de medicina ortopédica. Dentro de sus grandes aportes se destacan una gama de estudios en la cirugía de la columna, microcirugías, cirugía artoscópica entre otras muchas.

Por sus grandes investigaciones y aportes al mundo de la medicina, ha sido reconocido en otros países como Estados Unidos y Alemania, naciones donde colabora y además se dedica a publicar artículos para revistas especializadas en el área.

Carlos Canseco González

Es médico egresado de la UNAM, tiene la peculiaridad de haber sido nombrado por la Organización Panamericana de la Salud, como uno de los personajes que más han intervenido en el área de la salud del continente americano durante el siglo XX.

Fundó la primera cátedra de alergología para la UANL y trabajó, y trabajó junto a Albert Sabín, para investigar y desarrollar una vacuna en aerosol en contra del sarampión.

Roberto Tapia Conyer

Es médico egresado de la UNAM, en la actualidad es el director de la Fundación Carlos Slim, al igual que trabaja como profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, y profesor visitante de la Universidad de California. Además es miembro de muchas cátedras mexicanas como: Medicina, Cirugía y Ciencias. Es miembro del consejo asesor científico y técnico del ISSSTE.

A continuación les presentamos algunos artículos interesantes que puede consultar, ingresando a los siguientes enlaces:

(Visited 153 times, 1 visits today)

Deja un comentario