Requisitos para Darse de alta en Hacienda como una Persona Moral

Si te encuentras en el país azteca y quieres saber todo lo referente a los requisitos para darse de alta en Hacienda como persona moral, en este artículo te lo haremos saber. Tomando en cuenta que en las leyes de México hay dos tipos de personas: las físicas y las morales.

requisito-para-dar-de-alta-en-hacienda-a-persona-moral

Requisitos para darse de alta en hacienda como persona moral 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Como lo indica en la página del SAT (Servicio de Administración Tributaria), los requisitos para darse de alta en hacienda como persona moral es un dispositivo de almacenamiento, una copia certificada del documento constitutivo debidamente protocolizado.

Esto quiere decir que se lleve el acta constitutiva donde primero se tiene que pasar con el notario para que se les entregue la misma y de ahí se puede llevar al SAT para darse de alta.

Otro requisito para darse de alta como personal moral es una copia certificada del poder notarial con el que se acredite la personalidad del representante legal. El representante legal tendrá que acreditar la personalidad jurídica para hacer dicho trámite.

También pedirán un comprobante de domicilio fiscal a nombre a nombre de la empresa o de uno de los socios o accionistas de la empresa o compañía, tiene ser reciente, éste no puede ser mayor a tres meses. Se pedirá igualmente una identificación oficial vigente del representante legal, la cual puede ser el pasaporte o una cédula profesional.

requisito-para-dar-de-alta-en hacienda-a-persona-moral

Debes saber … Requisitos para darse de alta en Hacienda como persona moral

Otro requisito serán los datos de los socios, accionistas y representantes de la persona moral, deben estar debidamente dados de alta en el SAT.

Hay otros requisitos adicionales para darse de alta como persona moral que se los pedirán de forma verbal, como el correo electrónico, se recomienda que den el correo electrónico del contribuyente, en diversas ocasiones dan el correo del contador, adicional a esto pedirán que se genere una contraseña de ocho posiciones.

Esta contraseña es la que antes se llamaba 7, es de ocho caracteres y debe tener números y letras, entonces antes de que vaya a analizar, se recomienda que ya lleven lista esta contraseña.

Cuestionarán la actividad de la empresa, a que se dedicará ésta, la empresa debe coincidir con lo plasmado en el acta constitutiva. Las personas morales tienen varios giros y tiene que escoger el preponderante y también preguntarán si tendrán empleados en la empresa, pedirán el domicilio exacto, así como las referencias, nombres de las calles laterales para su pronta localización.

requisitos-para-darse-de-alta-a-persona-moral

Datos importantes

Un ejemplo, supongamos que el domicilio fiscal de la persona moral se encuentra en Aldama, las calles laterales seria progreso y a la calle Porfirio Díaz. Se pedirá igualmente algunas referencias, puede ser a una cuadra del servicio de administración tributaria.

Preguntarán sobre el modelo el cual trabajara la empresa, si por su acumulación de ingresos, que es la nueva modalidad o coeficiente de utilidad, se recomienda que primero se dialogue con el contador y el les dirá su punto de vista y cual sería la mejor opción.

Aparte de esto, preguntarán sobre el nombre de cada uno de los socios, aunque en el acta constitutiva esto no importa mucho, ya que estas preguntas las hacen de manera verbal. Interrogan acerca del capital de la empresa y si lo pueden demostrar, esto quiere decir que en acta constitutiva tienen que iniciar con un capital.

Igualmente pedirán datos de sus clientes y proveedores de la empresa y por último cuestionarán sobre la necesidad de no ser un presta nombre, entonces en la entrevista a cada instante les insistirán con estas preguntas, ya que está penalizado por la ley ser prestanombres.

Se recomienda guardar los archivos de la firma proporcionados con el SAT y la contraseña que se colocó en un lugar seguro, ya que con estos archivos la nueva persona moral podrá forjar sus certificados de sello digital y así poder formular comprobantes fiscales digitales mediante internet en un futuro.

Requisitos para darse de alta en hacienda como persona física o moral

Lo primero que se tiene que hacer es decidir es si su negocio lo va a hacer como empresa, que se conoce como persona moral o lo va hacer como persona física. Si lo va a hacer como persona física lo primero que tiene que hacer es darse de alta en hacienda, para realizar el paso  de esta manera, hay que  cumplir unos requisitos que es el acta de nacimiento, una identificación oficial, puede ser el pasaporte y un comprobante de domicilio completo.

El comprobante de domicilio, este será el domicilio fiscal y es donde le van a notificar en caso de que haya alguna irregularidad, problemas con los impuestos, entre otros.

Otros requisitos recomendables para facilitar mucho el trámite es una cita previa, en la página de internet del SAT, el cual es www.sat.gob.mx  se puede sacar la cita para darse de alta y hacer un pre registro, en éste se puede ir llenando y explicar claramente a que se va a dedicar, bajo qué régimen se dará de alta, ésto se hace para que cuando llegue al día del trámite sea mucho más ágil.

¿Qué es el SAT y que actividades realiza?

El SAT, que tiene como nombre Sistema de Administración Tributaria es un organismo que depende de la secretaria de Hacienda y crédito público, que se encarga de asegurar que las personas físicas y morales contribuyan al gasto público a través de los impuestos, es decir, el SAT recauda y administra los impuestos que serán destinados a financiar gastos e inversiones como obras públicas o servicios públicos, entre otros.

Nos da a entender que los impuestos se les puede ver como una clase de recaudación que dan las personas activa a nivel empresarial al Estado para que éstos puedan mantener un buen desempeño y una buena gestión, y al mismo tiempo poder satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad en cuanto a las funciones y necesidades de las personas que habitan en la localidad.

¿Qué es Hacienda?

El Sistema de Hacienda y Crédito Público, conocido también por sus siglas SHCP es un Ministerio de Estados suscrito a la administración pública federal. Ésta tiene como función presentar, fiscalizar y dirigir las políticas económicas del gobierno federal llevándolo con el ámbito financiero, los ingresos, los egresos y el ámbito fiscal.

Esta también es la encargada de fortificar y ayudar económicamente a el país con las estadísticas e información económica que sea requerida para los efectos de las memorias y cuentas de los gobernantes de turno de cualquier localidad.

¿Qué son los impuestos?  

Son las contribuciones o tasas más importantes a través de los cuales se obtienen la mayoría de los ingresos públicos. Con ello, el Estado obtiene los recursos económicos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones, como por ejemplo la sanidad pública, la educación, infraestructuras, administración, becas y ayudas, entre otros.

Por ello, mientras más gastos públicos tiene un país más alto son los impuestos que pagan sus ciudadanos. Los impuestos pueden clasificarse de varias maneras, una de ella sería impuestos directos e impuestos indirectos.

Los directos son los que recaen directamente sobre la persona, sociedad o empresa, ya que se basan en la posición de un patrimonio y en la obtención de rentas. Algunos ejemplos son el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), el impuesto a sociedades o el impuesto sobre sucesiones y donaciones.

Los impuestos indirectos se imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos, es decir, cuando se realiza una compra de bienes o servicios las personas están pagando un impuesto de manera indirecta.

Ya que el impuesto no recae sobre la persona específica, aunque ésta sea la que lo pague, sino que recae sobre el bien o servicio que se adquiere. Algunos ejemplos serían el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el impuesto sobre transmisiones patrimoniales o los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas.

Para fines fiscales existen solos dos tipos de personas fiscales, las cuales son las personas físicas y las personas morales. Una vez que has conocido los requisitos para darse de alta en Hacienda como persona moral , te preguntarás ¿Cuales son las diferencias entre la persona física y la moral ?

Diferencias entre personas físicas y morales

Toda idea de emprendimiento en desarrollo necesita un plan de acción para la ejecución del proyecto. Al inicio de la ejecución de dicho proyecto siempre existirán necesidades de financiamiento, orientaciones administrativas, fiscales y legales; todo esto con el fin de que el negocio funcione y prospere sin problema de ningún tipo.

Los regímenes fiscales son un conjunto de derechos y obligaciones a los que se hacen acreedores el ciudadano donde desempeña una actividad económica, ésta cambia según la acción que desarrolle y sus características. Éstas se organizan en diversos grupos, se tiene que tomar una decisión, pero sobre todo cuál es la más adecuada.

De acuerdo con lo antes expuesto, a continuación te ofrecemos este vídeo donde se explica de manera específica la diferencia que existe entre las personas físicas y las personas morales.

Persona Física

Es un ser humano ante la ley con derechos y obligaciones respecto a su círculo social, uno de los atributos es la capacidad que se adquiere cuando naces y se pierde cuando mueres y es la posibilidad jurídica de hacer valer tus derechos y cumplir con las obligaciones exigidas por la ley, derecho a tu estado civil, otro atributo por obligación es el nombre, ya que es el medio de identificación de una persona para todos los fines.

Ésta persona puede contar con la capacidad para contraer algunas obligaciones y ejercer derechos, pueden ser individuos con actividades empresariales, como son una tienda, un local de jugos y licuados, un restaurante, entre otros que presten servicios; como por ejemplo un diseñador gráfico, un despacho de abogados, entre otros. Existen varios regímenes de acuerdo a la actividad que desarrolle y el monto de ingresos.

Persona Moral

La persona moral es un grupo de personas que se unen con un fin específico, están constituidos por socios, una sociedad mercantil, una asociación civil, entre otros. El régimen fiscal y las obligaciones son diferentes en relación así tengan o no fines de lucro.

Este tipo de persona tiene el derecho de obtener una razón social o denominación que la va a diferenciar de otra, es decir la marca en específico, domicilio fiscal o plaza que es el lugar donde se encuentra  la administración de la persona moral y finalmente los derechos y obligaciones que tiene la persona con respecto a las restricciones exigidas por la ley.

Ante eventualidades

Ante algunas eventualidades las personas morales funcionan mejor bajo esta figura. si tu compañía incumple un contrato por factores externos cada socio responde por la cantidad exacta que aporto en la sociedad. Una persona física responde en su totalidad por la pérdida.Clasificándolos se encuentran:

Régimen General

Es el más adecuado para las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) que generan ingresos por rentas, desarrollan actividades, sin cumplir condiciones o requisitos especiales que brindan servicios o fabrican bienes.

Régimen Simplificado

Este régimen simplificado corresponde más a las personas naturales, comerciantes, artesanos, minoristas, detallistas, agricultores, ganaderos, en general que realicen operaciones o servicios gravados; fiscalmente hablando todas las sociedades tienen las mismas obligaciones, la diferencia radica en la administración, para constituir una sociedad es necesario acudir con un notario, existen diferentes tipos como lo es la sociedad civil, asociación civil y la sociedad anónima.

Las principales diferencias entre la sociedad civil y la asociación civil no tienen fines lucrativos, este termino se refiere a que la sociedad no tiene el propósito de distribuir entre sus socios las ganancias que se produzcan con los resultados de sus actividades y su administración depende las decisiones que tomen todos los socios mediante reuniones.

La asociación civil al finalizar no devuelve los bienes a los socios originales, sino que ceden a otra asociación civil semejante. En la sociedad anónima existe un administrador, y las decisiones de los socios se realizan mediante él.

Si este artículo sobre los requisitos para darse de alta en Hacienda como persona moral  fue de tu ayuda e interés, no puedes dejar de leer estas recomendaciones que te ofrecemos en los siguientes post, aquí los enlaces:

 

 

(Visited 73 times, 1 visits today)

Deja un comentario