El Sistema Único de Pensión Alimenticia (SUPA), es una herramienta de recaudación del Consejo de la Judicatura del Ecuador que garantiza los pagos de pensiones alimenticias a los niños y adolescentes. En este artículo te hablamos un poco más de este sistema y te mostramos cómo consultar la tabla de pensiones alimenticias.
Indice De Contenido
Tabla de Pensiones Alimenticias
El Consejo de la Judicatura del Ecuador, pensando en el beneficio de los menores, estableció el Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA), una manera de asegurar por medio de la recaudación, pago e información en línea que las pensiones alimenticias sean pagadas.
Existe una guía que indica sin lugar a dudas el monto de pensión alimenticia que debe ser depositado mensualmente. La Tabla de Pensiones Alimenticias en Ecuador es muy fácil de consultar. El cálculo se basa en el salario básico mensual de US$400.
El porcentaje estipulado es de 28,12% hasta 45,12% de su salario. El valor sube cuando hay más de un hijo o estos tienen de 3 años en adelante. Estos valores son los montos mínimos referenciales, pues un juez podría establecer una pensión mayor según el caso.
Esta pensión se rige por una tabla de valores basada en el ingreso del alimentante y el número de hijos beneficiarios alimentarios.
Está compuesta por 6 niveles, clasificados por ingresos del alimentante, expresados en salario básico unificado (SBU).
Para el cálculo de la pensión, esta tabla considera el número de hijos y sus edades. Otro factor que se toma en cuenta es el porcentaje adicional para cubrir gastos de rehabilitación y otras ayudas en caso de hijos con discapacidades.
Cálculo de Pensiones Alimenticias
Para quienes no tengan conocimientos de esta tabla de pensiones alimenticias de Ecuador, le damos este ejemplo, si eres el padre alimentante:
- Ingresos mensuales, salario mínimo 1 SBU = USD 400
- Nivel que te corresponde = 1
- Porcentaje a pagar
Por hijos hasta 2 años de edad
28.12% de su salario por 1 hijo
39,71% por 2 hijos
52,18% por 3 o más hijos
Por hijos de 3 años en adelante
29,49% por 1 hijo
43,13% 2 hijos
39,71% 3 o más hijos
Por hijos de 5 años en adelante
43,13% 1 a 2 hijos
54.23% 3 o más hijos
En caso de discapacidad de alguno de los beneficiarios y dependiendo de la gravedad, se sumará el porcentaje indicado en la tabla.
En resumen, el porcentaje mínimo que deben pagar quienes reciben de 1,00 a 1,25 SBU es el 28,12% de sus ingresos. Es decir, un alimentante cuyo ingreso sea de USD 400 (salario mínimo), deberá depositar, por un hijo menor de 2 años, una pensión de USD 112,48.
Cabe destacar que las mensualidades de las pensiones alimenticias deben ser pagadas por adelantado y en su totalidad, no se admiten pagos parciales. Por el contrario, es posible pagar mensualidades anticipadas en un solo depósito con la salvedad de que la entidad recaudadora debe especificarlo.
Es importante aclarar que la pensión alimenticia genera intereses por mora. Este interés es fijado por el Banco Central del Ecuador y calculado por cada día de retraso en el pago de la pensión.
Las pensiones alimenticias son depositadas en la cuenta del banco que los beneficiarios hayan solicitado. Esto debe ser autorizado por el juez de la causa que lo hace constar en el acta de mediación del caso.
¿Cómo Consultar Pensiones Alimenticias Pagadas?
Pueden ser revisadas a través del portal digital del Consejo de la Judicatura en sencillos pasos:
- Ingresa a la web del Consejo de la Judicatura
- Elegir enlace a SUPA
- Consulta de Pensiones
- Ingresa número de cédula de ciudadanía
- Digita el código de tarjeta SUPA
- Escribe el número del proceso judicial
Cada vez que un alimentante deposite una mensualidad de la pensión, el sistema validará que no hayan deudas pendientes. De ser ese el caso, el pago ingresado se tomará para saldar las deudas más antiguas y se cobrará interés por la mora según aplique.
Esta alternativa fue adoptada para cumplir con todas las obligaciones pendientes en el orden correcto.
Pensiones Alimenticias Adicionales
Estos adicionales de pensiones son dos mensualidades que se pagan en septiembre y diciembre, o en abril y diciembre, dependiendo de las provincias y donde se localicen los beneficiarios. Estos adicionales son para garantizar pago del régimen educativo de los niños y adolescentes.
Cada adicional es el equivalente a una mensualidad de la pensión alimenticia, es decir, durante los meses establecidos para el pago, el alimentante depositará el doble de la pensión.
Tarjetas SUPA
SUPA entrega a los beneficiarios una tarjeta de débito con un código de 4 dígitos. Cada vez que el alimentante deposite la pensión, debe indicar este código.
En caso de que no utilice este código, no constará pago de la pensión en el sistema. Es así que debe entonces presentar ante el juez, toda la documentación que soporte los pagos realizados en otras cuentas de los beneficiarios y solicitar la actualización correspondiente.
Beneficios del Sistema Único de Pensión Alimenticia
Vigilar que el bienestar integral de niños y adolescentes sea celosamente protegido es deber de sus padres, cualquiera sea la condición familiar en la que se encuentren. Cuando alguno de los progenitores procede con irresponsabilidad, le toca al Estado, a través del Consejo de la Judicatura, actuar como defensor y garante de los derechos de nuestros pequeños.
Alimentante
- Facilita la consulta de sus obligaciones.
- Historial de pagos.
- Control de sus depósitos.
Beneficiario
- Recibir monto completo de la pensión en su cuenta bancaria.
- Actualización automática de incrementos por inflación.
- Cálculo y recepción de los intereses por mora.
Infracciones de los Alimentantes
Aparte del pago de intereses de mora, los alimentantes que no cumplan con sus obligaciones, serán registrados en la web del Consejo de la Judicatura y en la Central de Riesgos.
Las sanciones son muy severas, los infractores no podrán:
- Salir del país.
- Ser candidatos a ningún cargo de elección popular.
- Ser designados para cargos públicos.
- Vender o transferir bienes muebles o inmuebles.
Quienes no paguen la Pensión Alimenticia por más de 1 mes podrán ser demandados por esa causa.
Consideraciones Finales
Hijos hasta 21 años quienes se encuentren cursando estudios, tienen derecho a recibir pensión alimenticia. Se está evaluando llevar la edad de beneficiario a 24 años.
Cuando se presentan algunas desavenencias entre los padres, es necesario y dicho sea de paso lamentable, recurrir ante los organismos oficiales que sirven como intermediarios de tan penosa situación.
En referencia a los gastos que cubre la pensión alimenticia, es muy importante aclarar, que los niños y adolescentes, no solo necesitan alimentos saludables, balanceados y ricos en todos los componentes adecuados a sus edades. Esto garantizará su crecimiento y desarrollo.
Ecuador consciente y defensor de los derechos de su niños y adolescentes se ciñe a normativas plenamente avaladas por organizaciones internacionales quienes han dictado actas y acuerdos tales como: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño y la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, por citar algunas.
Pero también debemos recordar, que nuestros menores tienen otras necesidades aparte de la alimentación, que deben ser consideradas. Con ésto nos referimos a salud, vestido, calzado y educación y otras tantas que es justicia sean cubiertas por los progenitores.
Esperamos que esta información haya sido de utilidad y te invitamos a visitar estos enlaces que seguramente también serán de tu interés.
Descubre Cómo Consultar un Número de Cédula en Ecuador
Conoce Cómo Consultar Datos en el Registro Civil de Ecuador
Pensión Alimenticia de la Supa en Ecuador: Conoce los detalles